República Dominicana: Un destino ideal para el turismo de golf en Latinoamérica
Por Víctor Pérez, Ydersis Rodríguez y Génesis Almánzar.
El golf es un deporte que está en crecimiento en República Dominicana. De acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo, el país recibe alrededor de 250,000 golfistas por año.
En los años prepandemia el desarrollo fue notable. En 2018 se recibieron 230,000 golfistas, marcando un aumento de 17% en comparación con 2017; en 2019 el país alojó a más de 268,000, esto significa un crecimiento de 14% comparado con el 2018. La Asociación Internacional de Tours Operadores del Golf (IAGTO, en inglés) especifica que el golf aportó US$419 millones al producto interno bruto (PIB) dominicano en 2019.
Este crecimiento no es fortuito. Según Mariano Abreu, presidente de Imagen Pública Consulting y organizador del evento Entre Palos y Puros by Mariano Abreu, el desarrollo del golf en República Dominicana ha sido un esfuerzo mancomunado entre el gobierno y el sector privado.
El esfuerzo del Estado para desarrollar el golf se puede verificar fácilmente. La Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico es el vehículo perfecto para potencializar este deporte. Como forma de incentivos, esta ley exonera a un 100% del pago de impuestos a las empresas dominicanas que hagan inversiones en determinadas áreas.
Específicamente, el artículo 3 de esta ley declara de especial interés para el Estado dominicano la “construcción y/o operación de infraestructuras turísticas, tales como acuarios, restaurantes, campos de golf, instalaciones deportivas y cualquier otra que pueda ser clasificable como establecimiento perteneciente a las actividades turísticas”.
¿Qué tiene de especial el golf en República Dominicana?
Desde la concepción del premio a “Mejor Destino de Golf Del Caribe y Latinoamérica” por la IAGTO en 2007, el país ha recibido estos honores en 2009, 2013, 2016 y 2019. En los Premios Mundiales del Golf (World Golf Awards o WGA, en inglés) celebrados en Dubai el pasado año, República Dominicana fue nominada como “Mejor Destino Mundial Del Golf”, el máximo galardón otorgado por esta organización.
“Nuestro país es un destino extraordinario para el golf”, dice Frank Camilo, director de CDN Deportes y popularmente conocido como Míster Deportes. El eterno verano de República Dominicana la hace el lugar ideal para que los entusiastas y profesionales del golf puedan disfrutar de su pasión en cualquier fecha del año.
Además del clima, el país caribeño cuenta con otros factores a favor y estas son las opciones. “En un lugar como Punta Cana tienes golf y playa, en Bonao tienes montañas, ríos y la calidez característica del dominicano”, así cuenta Mariano Abreu.
De la mano con el clima y las múltiples vistas que ofrecen los campos de golf dominicanos hay un factor adicional que llama la atención de todos los golfistas: República Dominicana cuenta con el privilegio de que los diseñadores de campos de golf de más renombre a nivel mundial han realizado obras por todo el territorio. Pete Dye, Jack Nicklaus, Tom Fazio, Nick Faldo, Gary Player, Robert Trent Sr. y otros han diseñado han realizado obras en suelo dominicano.
“Esa combinación de diseñadores de campos de golf no los tiene cualquier país”, menciona Mariano Abreu. Es un hecho que el país tiene opciones en todas las zonas para todos los gustos de golf de cualquier practicante local y del mundo. “Usted va a Bonao y hay un campo de golf, y si va a Jarabacoa hay un campo de golf, si va a Santiago hay un campo de golf, en Puerto Plata, en Playa Grande… ni se diga en Punta Cana y Bávaro. En Santo Domingo hay cuatro campos de golf”, recalca Abreu. El país cuenta con alrededor de 28 campos de golf y 18 de estos a nivel profesional.
Golf profesional en República Dominicana
La Asociación de Golfistas Profesionales (PGA, en inglés), la más importante organización del golf del mundo, ha estado organizando eventos en Punta Cana de manera ininterrumpida y cada vez más grandes. República Dominicana fue sede de un evento del PGA Tour, por primera vez, en el 2018 cuando se realizó el PGA Corales Punta Cana Championship. Desde entonces, allí se realiza anualmente este torneo y el pasado 27 de marzo del 2022 concluyó su quinta edición.
Este evento sigue creciendo en importancia cada año. En la edición del 2022 se entregaron US$3.7 millones entre los ganadores, el premio más grande que cualquier deporte ha entregado en la historia del país. “Y esta cantidad seguirá creciendo ya que es parte del acuerdo”, confirma Frank Camilo, quien funge como media partner del PGA Corales Punta Cana Championship a través de CDN Deportes. El Grupo Puntacana anunció en un comunicado de prensa en 2021 que se extendió el acuerdo con PGA por cuatro años más, garantizando eventos en Corales hasta el 2025.
Aunque actualmente el Corales Golf Course en Punta Cana es el primer y único campo de golf dominicano en donde se han realizado eventos del PGA, otros campos locales cuentan con la certificación para ser sede de estos torneos de la más alta categoría. El campo de golf Ocean’s 4 en Playa Nueva Romana consiguió el visto bueno y la certificación de la prestigiosa PGA el 15 de marzo de 2021.
El campo Diente de Perro (Teeth Of The Dog, como es conocido en el mundo), ubicado en Casa de Campo y diseñado por Pete Dye en 1971, es otro campo de golf dominicano que cumple con los más altos estándares mundiales. Este ha sido sede del Latin American Amateur Championship (LAAC).
También está el Playa Dorada Beach and Golf Club en Puerto Plata, actualmente es sede del PGA Tour Latinoamérica, un subtorneo del PGA Tour.
El próximo paso del golf dominicano
No hay dudas de que el golf continuará en ascenso en importancia y relevancia en el país. Sin embargo, la siguiente meta del golf dominicano variará dependiendo a quién le preguntes. Para Frank Camilo, el próximo paso de nuestro golf es a nivel competitivo. “En Corales el ganador recibe 300 puntos para la FedEx Cup y por ende no participan los mejores golfistas del mundo ya que en los torneos principales se le otorgan 500 puntos al primer lugar”.
Por otra parte, Mariano Abreu entiende que el siguiente paso que el golf dominicano debe dar es a nivel social. “Nosotros tenemos que empezar a entrenar a nuestros ejecutivos, a los ingenieros, a los arquitectos en este mundo del golf”, afirma.
Camilo y Abreu concuerdan que es en las oportunidades que a una persona se le pueden presentar exclusivamente en un campo de golf. Según Abreu, “el golf es una disciplina que construye una red de contactos que pueden dejar amistades y relaciones de alto nivel”.
Para Camilo, “lo principal en un campo de golf es el acto social. Allí encontrarás personas que no verás en un lugar común y corriente y jugando en un campo de golf se convertirán en familia”, dice. “Son 18 hoyos, el promedio de recorrerlos todos son cuatro horas. Esas horas te las pasarás con un empresario, un productor, una celebridad, pero en el campo son iguales y de ahí salen los grandes negocios”.
Sea cual sea el futuro cercano del golf dominicano, la realidad es que están presentes las condiciones y el interés estatal y privado para seguir impulsando el crecimiento de este deporte que es el más rentable del país. Entre los incentivos velados por la ley, la favorecida geografía y ubicación de la isla, como dice el Ministerio de Turismo: “República Dominicana lo tiene todo”.