EL GOBIERNO DE HAITÍ SOLICITÓ AYUDA MILITAR INTERNACIONAL

(Escuchar esta Noticia)
Previamente el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, había advertido de la gravedad de la situación y le recomendó al gobierno haitiano solicitar la intervención internacional.
El pedido gubernamental es para hacer frente a una serie de crisis sanitarias, energéticas y de seguridad concurrentes, según un comunicado de Jean-Junior Joseph, asesor del primer ministro de Haití.
«Después de serias reflexiones, frente a una grave crisis humanitaria en Haití, donde los hospitales no tienen suficiente energía para funcionar, el cólera está de nuevo dentro de los barrios, se decidió en el Consejo de ministros de anoche, 7 de octubre, solicitar ayuda militar a la comunidad internacional para hacer frente a tan increíble crisis humanitaria», menciona el comunicado enviado a la cadena internacional CNN este jueves 6 de octubre.
La solicitud se produjo después de que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, pidiera ayuda internacional durante un discurso televisado a la nación el miércoles por la noche.
«Pido a la comunidad internacional que nos ayude, que nos apoye en todo lo necesario para evitar que la situación empeore. Necesitamos poder distribuir agua y medicamentos, ya que el cólera está reapareciendo», dijo Henry. «Necesitamos reabrir los negocios y despejar las carreteras para que los médicos y las enfermeras puedan trabajar. Pedimos su ayuda para poder distribuir el combustible y para que las escuelas vuelvan a abrir», añadió.
En medio de la crisis política y económica, también se han diagnosticado decenas de casos de cólera en Haití, lo que añade una nueva urgencia al caos en que Haití se encuentra sumergido.
La infección mortal ya ha cobrado la vida de ocho personas, según el Ministerio de Sanidad de Haití, y en la primera semana de octubre se han identificado 68 nuevos casos, según el grupo médico humanitario Médicos Sin Fronteras (MSF).
Esta nueva emergencia de salud pública no podría llegar en peor momento.
Las protestas antigubernamentales, que ya van por la séptima semana, han paralizado el país, con las escuelas, los negocios y el transporte público cerrados en su mayoría. Desde el 22 de agosto, los haitianos se han manifestado contra la violencia crónica de las bandas, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la inflación y la escasez de combustible.
“No tenemos ninguna situación preocupante, lo importante es estar preparado”, presidente de República Dominicana Luis Abinader.
A mediados de septiembre, el vocero y director de Estrategia y Comunicación de la Presidencia de República Dominicana, Homero Figueroa, confirmaba que por instrucciones del presidente Luis Abinader, se había comenzado con la evacuación inmediata de todo el personal civil en servicio en la embajada y distintos consulados dominicanos en Haití. Y se recomendó a la población no visitar el país limítrofe.
Por su parte, el presidente dominicano Abinader, en su reciente visita a los Estados Unidos, donde se reunió con congresistas estadounidenses, la vicepresidenta de la nación norteamericana, Kamala Harris, y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, fue escuchado atentamente cuando, según fuentes de Washington DC, planteó el caso de Haití y como la comunidad internacional podría colaborar activamente, esperando, que la solución y el pedido, viniera del mismo gobierno haitiano. Algo que finalmente sucedió ayer 7 de octubre.
Así mismo, ante la OEA el año pasado 2021, el presidente dominicano Luis Abinader, en el auditorio de la ONU, declaró: “República Dominicana reitera su convicción de que, la única respuesta duradera y sostenible a la crisis haitiana debe venir de los haitianos”, demostrando claramente, y con un año de anticipación, la realidad que hoy vive el país vecino, que lleva al pedido hacia la Comunidad Internacional de ayuda inmediata para hacer frente a su crisis.
Por su parte el gobierno de República Dominicana, a principios de septiembre, e identificando a bandas criminales, en la aplicación del artículo 15 de la Ley 285-04 de Migración y su reglamento, ordenó por mando del presidente Abinader, no dar ingreso al país al ex primer ministro interino de Haití Claude Joseph, y más de una decena de terroristas, prohibiéndoles pisar suelo dominicano. Sin dudas, el accionar del presidente dominicano fue relevante, tanto en las medidas internas y de cuidado de sus conciudadanos en Haití, como en advertir a la comunidad internacional, con certera anticipación, la crisis que se desarrollaría en el país vecino.
Hoy Haití pide a gritos ayuda internacional, ante la atenta mirada del gobierno de República Dominicana, con quienes comparte la Isla Hispaniola.