Mi opinión sobre la Educación en la República Dominicana.
Por: Edi Rojas Guzmán.
Durante varias décadas la Educación en nuestro país estuvo impartida por verdaderos Maestros, Educadores que fueron formados en Institutos y Escuelas Técnicas, como el Salomé Ureña, Emilio Prud’ Homme, entre otros. Esos Maestros aún en su mayoría sin tener un grado académico universitario, demostraron su preparación, formación, vocación, entrega al proceso enseñanza aprendizaje.
En particular tuvimos la oportunidad de recibir el pan de la enseñanza en Centros Educativos Públicos en las décadas de los años 70 y 80, tanto los estudios primarios como secundarios y los Maestros de la época transmitían sus conocimientos al estudiantado, los cuales eran asimilados con facilidad, aún existiendo grandes dificultades para accesar a la búsqueda literaria de las informaciones, que hoy con facilidad se obtiene por la llegada de la tecnología.
A partir de la salida de las aulas de aquellos Maestros, que por su edad, por enfermedad, muerte o por los requerimientos de las normativas del Ministerio de Educación, de que los mismos tenían que obtener un grado universitario, muchos fueron jubilados, pensionados y por esas causales salieron de las aulas y ahí entra una nueva generación formada por Docentes sustitutos, en muchos casos bachilleres, que no fueron egresados de aquellas Escuelas o Institutos Técnicos.
Es a final de la década de los años 80, que se inicia una nueva Era de formación de Profesores o Docentes, que con escasas excepciones, se les puede llamar Maestros, ya bajo los requisitos requeridos por la ley para impartir docencia y muchos comenzaron a estudiar Educación por que vieron en el Magisterio una oportunidad de índole económico, no asi tomando en cuenta si tenían la vocación de Maestros; ahí comenzó el problema a agravarse.
Hoy gran parte de esos Docentes fueron formados durante los indicados años de crisis del conocimiento y en lugar de aprovechar la tecnología como fuente del aprendizaje, han hecho todo lo contrario; vemos cada día a Docentes con muchas lagunas en diferentes áreas del saber, que por vía de consecuencias, son transmitidas a los estudiantes de hoy.
Desde hace varios años la sociedad dominicana viene demandando mejorar la Educación en el país; se han invertido sumas cuantiosas de dinero para la formación de los Docentes, para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, construir Centros Educativos, suministrar alimentos, etc.; desarrollando diferentes programas fundamentados en ese gran logro del 4% del PIB a favor de la Educación y aún así los problemas en educación persisten, a pesar de los ingentes esfuerzos realizados; reconociendo que la Educación es uno de lo sectores con mejores beneficios estipulados en la Ley, su reglamento y normas internas.
Debemos procurar obtener mejores Docentes en las aulas, que sean ejemplos en nuestra sociedad, demostrando su capacidad, dedicación, eficiencia, exhibiendo sus principios y valores, tanto dentro como fuera de las aulas, convirtiéndose en verdaderos Maestros y de ese modo, esto sea transmitido a los estudiantes, para que esas lagunas existentes actualmente desaparezcan; que se aproveche la tecnología haciendo un buen uso de ella y asegurar una mejor educación en los años venideros.